El tacto es la sensación externa, epidérmica, del mundo pero también la sensación del interior del cuerpo propio. El tacto es el sentido del placer y del dolor en todas sus complejas variantes y nos permite percibir el exterior no solo como textura, sino como presión y temperatura. El tacto colabora con los otros sentidos para orientarnos en el espacio y nos concede el sentir de nuestro propio cuerpo en tanto que organismo vivo.
[…]
El tacto es el sentido del movimiento afectivo. Todo lo que nos conmueve, enardece, agita, todo lo que nos afecta con mayor o menor intensidad se experimenta como forma de tacto.
[…]
El término háptico viene del verbo griego háptomai que significa “entrar en contacto con”, “tocar” o “agarrar”. El carácter deponente del verbo (forma de voz pasiva, sentido de voz activa) refleja una de las cualidades más fundamentales de lo háptico: la simultaneidad de afectar y de ser afectado. Tocar es ser tocado. Sentir es sentirse.
[…]
La piel es la frontera infranqueable que a un tiempo nos separa del mundo y nos conecta con él. Es a la vez el envoltorio que protege nuestras entrañas, demasiado frágiles para el mundo exterior, y el vehículo de toda exterocepción, incluida la percepción de la temperatura, del placer y del dolor.
El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto. Pablo Maurette
Aimar Pérez Galí (2016) The Touching Community. Mercat de les Flors, Barcelona. Foto: Jordi Surribas
El sujeto del techno- patriarcado neoliberal que la Covid-19 fabrica no tiene piel, es intocable, no tiene manos. No intercambia bienes físicos, ni toca monedas, paga con tarjeta de crédito. No tiene labios, no tiene lengua. No habla en directo, deja un mensaje de voz. No se reúne ni se colectiviza. Es radicalmente individuo. No tiene rostro, tiene máscara. Su cuerpo orgánico se oculta para poder existir tras una serie indefinida de mediaciones semio-técnicas, una serie de prótesis cibernéticas que le sirven de máscara.
Paul B. Preciado (2020) Aprendiendo del virus. El País
Lygia Clark (1967) O eu e o tu.
Las «epidemias» son entidades que, en sentido estricto, sólo existen porque el hombre las reconoce como tales. (…) Por supuesto, lo que llamamos epidemia es un caso particular de interacción entre poblaciones de seres vivos, de forma que una de estas poblaciones produce algún efecto sobre la biología de la segunda: etimológicamente, «algo que pasa a una población a causa de su interacción con otra». (…) Las epidemias forman parte de la naturaleza, como procesos naturales de singular importancia, probablemente esenciales en la evolución de las especies.”
Moya, Andrés; Baquero, Fernando. (2015). La historia natural de las especies. Pasajes nº48.
Kirsten Stolle. — “VI-2”, de la serie “Virus Illumination”, 2013
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?
¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?
¿Puedo tocar y tener en brazos a mi bebé recién nacido si tengo la COVID-19?
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
¿El nuevo coronavirus, afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes?
¿Qué desinfectantes se recomiendan para la limpieza ambiental de los establecimientos de atención de salud o los domicilios que acogen a pacientes con infección por 2019-nCoV presunta o confirmada?
¿Cómo se propaga la COVID-19?
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?
¿Pueden amamantar las mujeres con COVID-19?
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
¿Hay algo que no deba hacer, si tengo el COVID-19?
Descontaminación, desinfección y esterilización: los tres niveles de la limpieza.
No somos una plaga, pero si una especie tan frágil y vulnerable como cualquier otra; debemos reconocernos como tales y, como el resto de los organismos, abogar por la multiplicidad como antídoto. Volver a valorar a los ‘ejemplos’ que aún no han sido arrasados por el ‘modelo’; encontrar las maneras en las que los no-humanos se ensamblan en formas ontológicas y sociales que no los excluyan y, sobre todo, multiplicar estas formas al ritmo de todos los decires y haceres minoritarios; son mis tips (aparte de lavarse la manos, toser en el hueco del codo y quedarse en la cueva) ante este fin de Mundo.
Celeste Medrano (2020): «Covi-cho, los ‘ejemplos’ indígenas y algunos tips anti Antropoceno» en La Vorágine